El primero está dedicado, en consonancia con el incremento del culto mariano a partir del siglo XIII, a su exaltación de la Virgen en su paso por la tierra, su muerte, ascensión y coronación en el cielo. Sobre el tímpano una representación selectiva de la Iglesia triunfante se sucede en las arquivoltas: ángeles, apóstoles, mártires, obispos y abades, vírgenes y dieciocho músicos con un variado e interesante repertorio de instrumentos.Actualmente el Pórtico de la Majestad de la Colegiata de Toro está en restauración, pero su visita se puede realizar a través de la catedral y previo pago de 1 euro.
Temas: arte, educación, gran guerra, Pintura, vanguardias, vanguardias históricas
Para ilustrar esta explicación debemos partir del contexto histórico en el que se desarrollaron las vanguardias a comienzos del siglo XX, siendo su momento de auge en el periodo europeo de entreguerras. El comienzo del siglo XX supone un momento de ruptura con las tendencias artísticas desarrolladas en los siglos anteriores, ya que la sociedad contemporánea exigía del arte y de los artistas nuevos planteamientos, retos y formas de expresión que se correspondiesen con los nuevos tiempos.En el género pictórico se desarrollarán diferentes estilos conocidos con el nombre de vanguardias o “ismos” que buscan romper con el figurativismo y las tendencias realistan características de siglos anteriores
Estas vanguardias nacen en un periodo turbulento en la historia de Europa, en un clima de crispación por los problemas coloniales y donde el rearme militar que se estaba produciendo en el viejo continente culminaría en la Gran Guerra. Muchos de estos artistas que vivieron aquellos acontecimientos eran conscientes de su papel en la historia por reflejar y marcar las atrocidades causadas por el conflicto bélico. El cubismo puede considerarse una de las primeras vanguardias creada a partir de la obra de Les demoiselles Avignon en 1906, y su objetivo es desdoblar el punto de vista del espectador presentando la realidad desde puntos de vista diferentes. El objetivo del movimiento es una crítica contra la irracionalidad latente que se vivía en la Europa del momento donde la razón no podía llegar a explicar la realidad. En Alemania surgió el movimiento expresionista antes de la Primera Guerra Mundial. Sus seguidores se mostraron comprometidos con la realidad social mediante la deformación intencionada del objeto artístico, y por procedimientos cercanos a la caricatura, éstos ponían de relieve los aspectos más rechazables de la sociedad: la guerra, la injusticia social, el mecanicismo, etc... Por el contrario el movimiento futurista, nacido en Italia en 1909, exaltaba la civilización mecánicas y las conquistas de la técnica. El dadaísmo es la exaltación de lo absurdo, la rebeldía contra la lógica y contra las convecciones estéticas y sociales y lo más importante, contra el sentido común. En el fondo, el dadaísmo es un ataque contra los valores de la razón, ya que ésta, ha conducido al hombre al absurdo de la guerra. Finalmente con el movimiento del surrealismo, que adoptó los postulados de las teorías del psicoanálisis freudiano, donde se abandona de forma definitiva la razón, y fue sobretodo tras la Segunda Guerra Mundial, con los consiguientes desastres ocasionados por la contienda, cuando se produjo una mayor aceptación del movimiento.
En definitiva, las vanguardias históricas sirvieron para rechazar los acontecimientos y las políticas desarrolladas en la época, al mismo tiempo que para ensalzar y admirar los progresos en el campo de la ciencia y de la técnica, entre otros.
Temas: cordoba, E.S.O. arte islámico, educación, islam, mezquita
Obra: La mezquita de Córdoba.
Datación: siglos VIII-X.
Estilo arquitectónico: arquitectura islámica.
Función del edificio: templo musulmán.
Partes del edificio: sala de oración orientada hacia La Meca, minarete o torre para convocar a los fieles al rezo y patio con fuentes para que los fieles se purifiquen antes de entrar al recinto sagrado.
Planta: planta inicial cuadrada.
-Materiales: argamasa, ladrillo y yeso
Contexto histórico de la construcción del edificio:
Temas: educación, fauvismo, Matisse, Pintura, vanguardias
- Pintor: H. Matisse.
- Título: La danse (1909)
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO FÍSICO DE LA OBRA
- Técnica: óleo.
ANÁLISIS ARTÍSTICO
DATOS COMPLEMENTARIOS
- A. Fernández, E. Barnechea, J. Haro Historia del Arte, Madrid, Vicens-Vives, 1999.
- V. Essers, Matisse, París, 2003, Taschen.

1.El primer Pilar se denomina profesión de fe. El musulmán es aquel que es testigo y declara que "no hay más Dios que Alá, y Mahoma es el Mensajero de Alá". Esta denominación recibe el nombre de sahada, y es la máxima que se debe realizar para formar parte de la comunidad de creyentes. Alá es el nombre árabe para designar a Dios, del mismo modo que en el Antiguo Testamento Yavé es el nombre hebreo para aludir a la divinidad cristiana. Para convertirse en musulmán el único y primer requisito es recitar esta frase en presencia de una autoridad islámica. El objetivo de esta primera sentencia es doble: por un lado confirmar el monoteísmo de la religión islámica y la unidad de Dios, y en segundo lugar afirmar que Mahoma ( Mohammed) es su único mensajero y el último profeta. En este punto es importante destacar que los musulmanes aceptan a Jesús como profeta, pero no como hijo de Dios, y a todos los anteriores profetas del Antiguo Testamento.A finales de Ramadán (la noche del vigésimo séptimo día), los musulmanes celebran la "noche del poder" para conmemorar la fecha en la que Mahoma recibió por primera vez la revelación de Dios. La fiesta que conmemora el final del Ramadán es la Fiesta del Final del Ayuno (Eid al-Fitr), un ritual que se asemeja a la Navidad y se intercambian regalos.
Mi intención en este ciclo de las Religiones es exponer fundamentalmente las semejanzas entre las mismas, idea que siempre he defendido, y llegar a la conclusión que la mayoría de las mismas y siendo practicadas de una forma moderada y abanderando la tolerancia, concluyen en el mismo mensaje. Para la elaboración de este pequeño proyecto, que me gustaría enriquecer con la ayuda de todos vosotros e incluso con vuestros propios testimonios y experiencias personales, he seguido los estudios de importantes profesores y doctores en la materia así como de testimonios individuales, los cuales trataré siempre de mencionar.Temas: arte, italia, Masaccio, perspectiva, Pintura, quattrocento, renacimiento
Queridos lectores,
Esta tarde quería presentar una de esas obras que han hecho historia desde el punto de vista técnico y pictórico, y que nos revelen miles de significados desde sus perspectiva iconográfica.
La Santísima Trinidad es obra del genial Masaccio, fallecido desgraciadamente a la temprana edad de 27 años, habiendo podido quizá estar a la altura de uno de los grandes genios del Renacimiento.
Si prestamos atención a la obra, ésta está dividada en dos secciones muy marcadas. La escena inferior posee un sepulcro donde se ve claramente un esqueleto, símbolo de la fugacidad de la vida terrena y donde en caracteres latinos nos recuerda la siguiente sentencia "Fui lo que tú eres y lo que yo soy tú serás". En la escena superior aparece Dios Padre quien con su fortalece sostiene a Cristo y entre ambos se sitúa el Espíritu Santo, representación de la Trinidad. Los personajes a los pies de la cruz simbolizan a la Virgen y a San Juan, personajes típicos en la representación del Calvario. Finalmente en una escena próxima al espectador aparece la figura de los donantes, arrodillados, como símbolo, de alguna forma de perpetuidad terrenal y sumisión a la voluntad de Dios.
El espacio construído recreado por Masaccio, es de carácter ya quattrocentista, sirviéndose como modelo los arquetipos constructivos del glorioso y admirado pasado grecorromano; de alguna forma Masaccio pretenció realizar la comunión entre la importancia y la riqueza de la cultura clásica y los valores y creencias cristianos, ya que la obra es de carácter religioso. La novedad de la representación reside en someter la obra a las leyes de la perspectiva geométrica, ya que el espectadro cree encontrarse en un escenario que se desarrolla más allá de las limitaciones de la pared de la iglesia, siendo influído claramente por el arquitecto italiano Brunelleschi.
En definitiva, una obra que no carece de significados y que marcó el inicio de una nueva forma de pintar y representar la realidad.
Temas: Cueva, Cueva de los Enebralejos, Edad de los Metales, Madrid, Niños, Proximidad a Madrid, Segovia, Viajes con niños, Viajes en familia
Queridos lectores,Temas: automóvil, comienzos del automóvil, Henry Ford
Los primeros pasos para la construcción del vehículo privado comenzaron a finales del siglo XIX. En el año 1873 se construyó el primer automóvil de vapor por Amédée Bollée. En tan sólo diez años el motor de vapor fue mejorado por el marqués de Dión y Georges Bouton, pero fue en 1886 cuando se dio el salto inventándose el motor de gasolina por Nikolaus Otto. La construcción de este novedoso vehículo fue realizada por Gottlieb Daimler y Karl Benz.Temas: Francia, La Bastille, la Revolución francesa, Monumentos Francia, República francesa
La estatua de la República, en París, enclavada en la plaza que lleva su mismo nombre, viste el gorro phrygien, símbolo de los revolucionarios de 1789 que clamaban la libertad. Tres estatuas de mujeres representan el lema "liberté...égalité...fraternité". Alrededor del pedestal están grabadas las grandes fechas de la Revolución francesa.Temas: France, Francia, política francesa, República francesa, Revolución Francesa
Antes de 1789, la realeza concentraba todos los poderes del estado, pero a partir de la Revolución se produjo la división administrativa en departamentos (son como las provincias en España). Napoleón I fue quien reorganizó la administración, conservando una estructura muy centralizada. Actualmente Francia es un país con un poder muy centralizado, ya que desde París se dirige al resto del país (al contrario de lo que sucede en España), siendo además el país que cuenta con más funcionarios: 16% de la población activa trabaja en el sector público dependendiendo directamente del estado.
- La participación ciudadana en la vida política
En Francia, las mujeres están poco representadas en la vida política, ya que no hay más que 62 mujeres en un total de 577 diputados, y 19 mujeres entre 319 senadores. Actualmente existe en Francia un importante movimiento en pro de una mayor participación de las mujeres en las instituciones republicanas.
" SÍ a la igualdad jurídico, de roles, de funciones, de salarios, pero NO a la paridad a una ley que quiere imponer un número igual de mujeres y de hombres en los organismos públicos", dicen numerosas mujeres.
- Un reciente esfuerzo para la descentralización
En 1972 se crearon 22 régions (son como las Comunidades Autónomas en España) consiguiendo de esta forma descentralizar las competencias. Pero fue en 1982 cuando una ley determinó los derechos y libertades y el reparto de competencias entre los departamentos y las regiones. Los Consejos Regionales, cuyos candidatos son elegidos durante seis años, tienen su propio presupuesto y se ocupan directamente del desarrollo económico, social y cultural de su región.
Los departamentos (provincias) y las comunas (ayuntamientos) se ocupan de los problemas locales de circulación, de urbanismo y de enseñanza, pero si los comparamos con España, su importancia es mucho más reducida.
Temas: festividades hebreas, judaísmo, religión hebrea, sabbat
En las comunidades hebreas actuales existen diversos modos de observar el Sabbat, pero lo que vamos a explicar es la observación estricta del mismo por una familia de judíos ortodoxos.
Temas: bodas medievales, edad media, medievo, medival factory, teruel, trajes medivales
Medieval Factory es una empresa especializada en la fabricación de trajes y complementos medievales. Todo el vestuario que ofertan al público ha seguido un exhaustivo estudio, clasificándolo según el siglo o la etapa del Medievo a que corresponde. De igual modo, los complementos como los cinturones, correajes, tahalis, polainas, etc, están diseñados en función del papel que tendrían que desarrollar y en materiales propios de la época como el cuero.Para contactar con Medieval Factory el teléfono es 902 627 110 y el horario de atención al cliente es de 8:30 h a 14:00 h.
Se encuentran en el Polígono La Paz, calle N- Nave 1 en la provincia de Teruel y su mail es
medieval@medievalfactory.com
Pequeña Historia de España ha sido la última obra publicada por el prestigioso y reconocido historiador español Manuel Fernández Álvarez, quien a sus 87 años y después de deleitarnos con sus ya conocidas obras sobre nuestros antepasados como Isabel la Católica, El fraile y la Inquisición, Felipe II y su tiempo o Carlos V, el césar y el hombre, entre otros, vuelve con una obra destinada a esos nuevos lectores de entre 8 y 12 años.
Escribimos aquí cuando podemos, según van surgiéndonos los temas, y no queriendo hacer de esto un blog aislado, querríamos compartirlo con vosotros. Los que tengáis ganas de participar en él daros una vuelta por la sección ¡Colabora!.
Estaremos encantados de incluir vuestros artículos.
Consideramos todas las maneras posibles de colaboración: artículos, comentarios, intercambio de enlaces... lo que se os ocurra.
Nuestro mail de contacto es: nomadismo arroba hotmail punto com (evidentemente tendréis que sustituir las palabras arroba y punto sucesivamente por @ y . )
¡Suerte!

